Llegando a la cima del perdido entre nubes,
Martes 16 de abril: Quinta etapa, Refugio Tucarroya - Refugio de Goriz.
Recorrido: Refugio de Tucarroya (2.669 metros) - vía clásica de la cara norte al Monte Perdido (3.355 metros) - Refugio de Goriz (2.200 metros)
Tiempo: 8 horas
Desnivel positivo: unos 820 metros
Desnivel negativo: unos 1.300 metros
Dificultad: S4
Dificultad vía cara norte perdido: AD (700 metros de vía, primer corredor de 45º - 50º, luego terreno glaciar que se va empinando hasta los 50º y corredor final de nieve-hielo-mixto de 55º-60º, arista final fácil hasta la cima)
Recorrido en negro en el mapa,
track de GPS,
perfil,
trazado vía cara norte perdido (lo he cogido de por ahí que yo no le pude hacer una foto),
Nos levantamos como a las 3:30, esta vez cuesta un poco más ponerse en marcha y salimos a las 5:45, pero en cuanto estamos escalando la cara norte nos vemos muy fuertes y subimos con nuestra técnica de hacer relevos a tope.
La cara norte del perdido es una vía clásica de los pirineos en un entorno grandioso. La primera parte es un corredor hacia la izquierda. La base de este corredor la pasamos todo lo rápido que pudimos ya que encima nuestro están los impresionantes seracs colgantes del glaciar.
rápido a coger el corredor que se ve a la izquierda, encima nuestro los seracs,
Al acabar este corredor entramos en el glaciar del perdido que poco a poco va ganando inclinación. Hay un momento un poco crítico en el que nos hundimos hasta la cintura y se hace lento y difícil progresar, pero aplicamos nuestra táctica de relevos y para arriba. Luego en Goriz nos dijeron que dos vascos se dieron la vuelta en la vía debido a estos hundimientos, pero a nosotros en esta travesía nos sale todo, estamos pletóricos.
Subiendo por el glaciar del perdido,
después del glaciar hay que coger un corredor estrecho que va pasando de nieve a hielo con algo de mixto y va ganando pendiente. Aquí sacamos la cuerda para hacer este tramo.
En el corredor final,
último aseguramiento antes de la arista final,
la arista final es fácil y ancha y se llega bien andando a la cima del Monte Perdido donde llegamos a las 12:00. Además las vistas son tremendas y entran unas nubes que le dan aún más ambiente.
Fotos de la arista a la cima,
Foto de la cima,
Y llega uno de los momentos claves de la travesía, el descenso con esquís de la escupidera, la escupidera, en el monte perdido, es uno de esos puntos negros, negrisímos del pirineo con más de 60 muertos, y nosotros ahora, la vamos a bajar esquiando, al loro, el fallo no esta permitido de ningún modo. Me apreto las botas a tope, me bloqueo las fijaciones y entro. Primeros giros, la nieve esta dura, ojo. Mis compañeros no lo ven claro, bajaran con los crampones. Yo sigo, más giros y me voy acercando a la zona de peligro, donde tanta gente se ha ido, la caída no es ninguna opción, mi corazón palpita como una patata frita, me noto las pulsaciones en el pecho, sigo bajando con una concentración extrema, técnicamente el descenso no es muy difícil, tendrá 40º-45º como máximo, pero yo llevo 5 días de actividad alpina a tope, con tres escaladas diarias seguidas de tres caras norte del pirineo, en las piernas llevo un porrón de metros positivos y otro porrón de metros negativos y en la espalda llevo una mochila que pesa lo suyo con la cuerda, los piolets, crampones, comida, etc. Sigo bajando, la calidad de la nieve mejora notablemente e incluso me marco algún giro cerca del abismo pero siempre con el máximo control posible. La zona peligrosa se va quedando atrás y la pendiente va disminuyendo hasta que llego ya a una terraza donde esperar a mis compañeros. Ya está, he bajado la escupidera con los esquís. Me quito los esquís, me siento, me relajo. Mis compañeros aún tardaran en bajar un rato, tengo un rato para mi, encima mio la escupidera, debajo mio a mis pies, ordesa, con todo su esplendor y a mis alrededores el Pirineo, vestido con su manto blanco, un momento y un descenso que se quedarán en mi corazón para siempre.
entrando en la escupidera,
en la terraza descansando después de esquiar la escupidera,
en este punto a las 13:00 nos volvemos a juntar los tres, ponemos esquís y a disfrutar del descenso que aún nos queda al refugio de Goriz donde llegamos a las 13:45
llegando a Goriz,
relajándonos en Goriz,
En Goriz buen ambiente con los guardas y con un grupo de Catalanes y muy buena cena. Eso sí, para mi el refugio de Goriz es bastante mejorable, eso, o también que el refugio Oulets de Gaube dejó el listón muy alto.
Al día siguiente lo normal sería bajar ya a la pradera de Ordesa donde dejamos el coche y acabar la travesía, pero no, sabemos que va a hacer buen tiempo, estamos como toros, cada día más en forma, y además hay un paquetón de nieve como pocos años. Así que a seguir disfrutando. Eso sí, como no hay que escalar más el material pesado lo dejamos en Goriz: cuerda, un piolet, material de escalar, etc.
Miercoles 17 de abril: Sexta etapa, Refugio de Goriz - Refugio de Sarradets.
Recorrido: Refugio de Goriz (2.200 metros) - Pico del Marboré (3.252 metros) - Torre del Marboré (3.009 metros) - Cuello de los Sarrios (2.759 metros) - Brecha de Rolando (2.807 metros) - Refugio de Sarradets (2.587 metros)
Tiempo: 7 horas 20 minutos
Desnivel positivo: unos 1.430 metros
Desnivel negativo: unos 900 metros
Dificultad: S4
Recorrido en negro en el mapa,
track de GPS, aquí, llegando a la brecha, me vuelvo a quedar sin pilas en el GPS,
perfil,
Que decir de esta etapa, pues una hemorragia de placer constante, en los ascensos vamos tan bien que se nos pasan volando, los descensos con una nieve primavera PERFECTA, gritos de emoción constantes (me alegro de haber cargado con un equipo de esqui pesado-bajador), el entorno alucinante, las vistas increíbles. Posiblemente la mejor jornada de esquí de montaña de mi vida. Una etapa que a mi parecer ha estado muy por encima de cualquier etapa de la Chamonix - Zermatt que realizamos hace años.
Comenzamos en Goriz saliendo a las 7:00. Rápidamente y sin darnos cuenta nos merendamos los más de 1.100 metros que hay hasta la cima del pico Marbore donde llegamos a las 10:30.
Subiendo,
Ordesa se va quedando abajo,
seguimos subiendo hasta la cima,
en la cima del Marboré se está genial, un momento único, es uno de los mejores miradores del pirineo y estamos un buen tiempo sacando fotos a todo y envolviéndonos con el entorno.
Ahí van unas cuantas fotos de la cima del Marbore:
Miguel,
yo,
Miguel,
Miguel y Javi con el cilindro detrás,
el BIG THREE,
Miguel y yo,
Taillón, brecha de Rolando y refugio de Sarradets,
tercer muro de Gavarnie y paredón de la Torre de Marboré,
Gavarnie, ahí abajo,
macizo de Vignemale,
valle de Ossoue con sus avalanchas por donde bajamos esquiando,
Nos ponemos los esquís para bajar en la misma cima y empieza el espectáculo, que gozada de descenso, curvas y más curvas de disfrute, hasta que llegamos a una zona más llana donde nos ponemos las focas en dirección al collado de la cascada, que es un balcón hacia el circo.
metros y más metros, curvas y más curvas en el primer descenso del día,
ahora foqueando hasta el col de la cascada,
en el col de la cascada,
Y ahora una de los tramos más espectaculares de la jornada, el ascenso con esquís a la cima de la torre de Marbore. Intentamos ir lo más pegado posible a la arista para ver las vistas del circo. A la cima de la torre de Marboré llegamos a las 12:50.
ascendiendo a la torre,
foto de la cima de la torre,
el descenso de la torre se hace con esquis desde la cima por un corredor que no siempre está en condiciones, pero que nosotros nos lo encontramos perfecto para esquiar y seguir gozando a tope.
bajando de la torre,
luego, una diagonal en busca del visible collado de los Sarrios.
en la diagonal con la torre de marboré al fondo,
el corredor que bajamos desde la Torre,
Javi con la Brecha de Rolando al fondo, nuestro siguiente objetivo,
llegando al collado de los sarrios, entran nubes en la Torre,
Miguel con la Torre detrás,
El descenso desde el collado de los Sarrios, es mejor aún, la mejor nieve de la jornada, vamos como flotando, para recordar. Luego, vuelta a poner fieles para subir la rampa que nos lleva a la Brecha de Rolando, donde llegamos a las 14:00, espectacular paso y sitio, y luego un último descenso con la nieve un poco más papa que nos deja en el refugio-mirador del circo, Sarradets, donde llegamos a las 14:20.
descenso desde el col de los sarrios,
preparándonos para la última rampa del día hasta la brecha,
llegando a la brecha,
ya estamos al otro lado,
el último descenso del día hasta Sarradets,
ya en el refu disfrutando de las vistas,
dentro del refu fundiendo nieve,
el refugio de Sarradets no estaba guardado pero tiene una zona libre en la que hay que entrar y salir por la ventanas,
última noche de la travesía, a dormir,
Jueves 18 de abril: Séptima etapa, Refugio de Sarradets - Pradera de Ordesa.
Recorrido: Refugio de Sarradets (2.587 metros) - Brecha de Rolando (2.807 metros) - Cima del Taillón (3.146 metros) - Refugio de Goriz (2.200 metros) - Pradera de Ordesa (1.350 metros)
Tiempo: 7 horas 25 minutos
Desnivel positivo: unos 680 metros
Desnivel negativo: unos 1.860 metros
Dificultad: S3
Recorrido en negro en el mapa,
track de GPS,
perfil,
ultima etapa de la travesía, pero no por ello una de las más espectaculares. Salimos de Sarradets a las 6:50 y la subida a la brecha nos regala un juego de luces sobre las montañas.
que colorío,
yo subiendo y flipando con el tema,
Miguel subiendo hacia la brecha,
más juegos de luces,
pasada la brecha trazamos una diagonal bastante directa hasta la cima del Taillón donde llegamos a las 9:20.
subiendo al Taillón,
la foto de cima,
del Taillón bajamos unos pocos metros andando para ponernos los esquis en los pies cuanto antes y disfrutar de un nuevo descenso para recordar, de nuevo un saco de giros para nosotros.
Despues de pasar la zona de la gruta de Casteret el terreno se vuelve más llano con algún repecho fácil hasta llegar de nuevo a Goriz, donde llegamos a las 11:00.
Aquí, recuperamos el material de escalada, un poco de descanso y a las 11:30 volvemos a la carga.
De Goriz bajamos esquiando hasta las clavijas de Soaso, y a partir de aquí a disfrutar del espectáculo visual que siempre ofrece el parque nacional de Ordesa: las clavijas y gradas de Soaso, la cola de caballo, las fajas, el bosque de hayas, el tozal, el Gallinero, sus majestuosas paredes.
Hacemos varios cambios de material intentando aprovechar la nieve al máximo para portear al mínimo pero al final la nieve se acaba y nos toca portear los esquis.
bajando de Goriz,
destrepando las clavijas con todo el material y la cola de caballo al fondo,
en la cola de caballo,
con los paredones de Ordesa,
en la zona de las gradas de Soaso,
apurando con los esquís,
en el bosque de hayas,
en esta cabaña se acaba la nieve y toca portear,
porteando con las grandes paredes al fondo,
llegando al coche ya,
y a las 14:15 llegamos a la pradera de Ordesa donde tenemos el coche. ¡ Lo hemos conseguido ! hemos completado una majestuosa travesía con esquís. Todo nos ha salido bien, hemos escalado todo lo que queríamos, ninguna embarcada, ningún problema de aludes, todos los días buen tiempo salvo alguna nube pero que no molestaba, excelentes horarios, buena nieve tanto para subir como para bajar, en fin, una alta ruta pirenaica para recordar siempre.
Y llegamos a la pradera de Ordesa,
La etapas anteriores de la travesía:
Ir a los preparativos y primera etapa:
Ir a las etapas 2, 3 y 4:
jueves, 25 de abril de 2013
Alta ruta pirineo central. Embalse de La Sarra - Pradera de Ordesa. Tercera y última parte: etapas 5, 6 y 7.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)